¿Buenas? gráficas

Dentro del Máster de Cultura Científica, estamos aprendiendo cómo realizar gráficas de manera correcta, para que sean fáciles de comprender y analizar sus datos. Como parte final de este ejercicio, ha habido que analizar dos gráficas y hemos seleccionado las dos gráficas que se muestran abajo. La primera pertenece a un periódico (concretamente a Público, en el siguiente artículo), la segunda a una revista científica (se trata de: Pattwell SS, Casey BJ, Lee FS. The Teenage Brain: Altered Fear in Humans and Mice. Current Directions in Psychological Science. 2013;22(2):146-151. doi:10.1177/0963721412471323).



La gráfica del periódico tiene como objetivo relacionar las comunidades autónomas de España con los escaños que han conseguido distintos partidos en cada una de ellas y tiene como objetivo informar (aunque el titular y el tono pueda sugerir otros objetivos, no es esto lo que estamos analizando). La del artículo tiene como objetivo ilustrar la relación entre la capacidad de neutralizar o regular el miedo y la edad de los individuos humanos, usando como referencia el comportamiento de los ratones. Emplea esto para ilustrar cómo se modifica el aprendizaje del miedo y su función dependiendo de la edad.

Como hemos aprendido, una buena gráfica tiene ciertas características. Analizaremos las siguientes:

  • El empleo de estímulos visuales (colores, formas...)
  • Eje X horizontal en la base (variable independiente)
  • Eje Y vertical a la izquierda (variable dependiente)
  • Relevancia de la relación X/Y
  • Escala de las gráficas
  • Tamaño de las gráficas
  • Proporciones de la gráfica
  • Coherencia

Analicemos la gráfica 1:

  • Emplea los colores como estímulo visual principal. En este caso es fácil observar la proporción de escaños de cada partido dentro de cada comunidad autónoma gracias a ello.
  • La variable independiente se encuentra en el eje Y, a diferencia de la mayoría de las gráficas. En este caso corresponde a las comunidades autónomas.
  • Por contraposición, la variable dependiente se encuentra en el eje X, cuando habitualmente se debería localizar en el eje Y.
  • La relación entre ejes es relevante, ya que precisamente se pretende comparar la cantidad de escaños de cada partido con la comunidad autónoma. Sin embargo, la inversión de los ejes X e Y hace ligeramente más difícil ambos. Más apropiado sería que, además de invertir ambos ejes, cada partido tuviera su propia barra, para una comparación apropiada.
  • La escala de las gráficas cabe suponer que es correcta, sin acceso a los datos originales, no podemos saberlo.
  • El tamaño de las gráficas en sí parece correcto, se aprecia cada una de las barras y es fácil de comparar una con la siguiente.
  • Las proporciones son casi correctas, con fuentes demasiado pequeñas comparadas con la propia gráfica.
  • Dado que el objetivo es relacionar las comunidades autónomas de España con los escaños que han conseguido distintos partidos en cada una de ellas, creo que la gráfica sería coherente si no fuera porque la inversión de los ejes X e Y da lugar a una posible desinformación, ya que aparenta ser el PSOE el partido con más escaños debido a la manera de distribuir los mismos, pero esto no es cierto en la mayoría de comunidades. Separar cada barra habría sido más informativo para el lector.

Analicemos ahora la gráfica 2 (aunque pueda argumentarse de que se trata de 2 gráficas separadas, las analizaremos juntas por su relevancia):

  • Emplea los colores para que el lector pueda relacionar ciertos datos entre sí con facilidad. Es fácil comparar los distintos niveles de extinción de miedo con cada uno de los grupos de control.
  • La variable independiente se encuentra en el eje X, de manera que es sencillo leer los datos proporcionados.
  • La variable dependiente se encuentra en el eje Y, en este caso una que proporciona información acerca de la medida de extinción de miedo en ratones y humanos.
  • La relación de los ejes X e Y es sumamente relevante, aunque sea la variable dependiente distinta para cada una, proporciona la misma información para ambos casos y es la que se pretende analizar en función del rango de edad de los humanos o los tipos de ratones de control.
  • La escala de las gráficas es correcta respecto a los datos proporcionados.
  • El tamaño parece apropiado ya que se pueden distinguir con facilidad las diferencias entre las distintas poblaciones analizadas.
  • Las proporciones resultan satisfactorias para el análisis entre distintos datos.
  • Dado que el objetivo era comparar distintos rangos de edad de los seres humanos y su capacidad de neutralizar el miedo con distintos grupos de control de ratones que cumplen características concretas, me parece que los datos proporcionados y la información adquirida es coherente con el objetivo de la gráfica.

Así pues, debería decir que la segunda gráfica (o par de gráficas) es de mejor calidad que la primera, que tiene un par de detalles que la convierten no en una mala gráfica, pero no al menos tan buena como la segunda a la hora de dar información objetiva. 

Comentarios

  1. Coincido con tus conclusiones, y las has soportado en un análisis minucioso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contrastes y sensaciones

Esquema Tema 5