Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Suena a ciencia, pero no lo es

Imagen
El título revela mi conclusión. Cierto, es un poco precipitado en ese sentido. Ya os he creado una predisposición al afirmarlo de manera tan rotunda. Así que tendré que explicarme, no me he podido contener. Uno de los objetivos que tenía era analizar algo que tuviese el prefijo “neuro-” y ver si obteníamos algo que tuviera un fundamento científico sólido. Y me topé por accidente con la palabra “neurocuántica”. Y como he explicado, no me he podido contener. Es cierto que hay varios temas que pueden considerarse pseudocientíficas que comienzan con el prefijo “neuro-”. La cuestión, es que “-cuántica” como sufijo también tiene lo suyo, hay muchos temas con “-cuántica” en la palabra que no son tan científicas. Así que cuando he visto el tema de la “neurocuántica” he pensado, “tengo que hablar de esto”. Así, ¿qué dicen que es la “neurocuántica”? Es un término acuñado por Ermanno Paolelli, pero Néstor Braidot le ha hecho bastante eco. Según sus defensores, es la unión entre la neurociencia y

Contrastes y sensaciones

Imagen
Hablemos de contrastes, de comparaciones. Hablemos de arte y de las diferencias entre obras de arte. Específicamente de dos obras de arte, ambas visuales, ambas pintadas, pero totalmente distintas, con un objetivo distinto y un enfoque que no tiene nada que ver. Hablemos de lo que producen, de lo que uno siente y de cuál era la intención de cada artista. Hablemos de estilo, comparemos las sensaciones que producen y de qué quisieron transmitir. Hablemos de diferencias, porque hay muchas. Analicemos cada obra con cuidado y teniendo en cuenta lo que dice gente experta (o al menos, más versada en las artes que un servidor). Comparemos dos obras que difícilmente podrían estar más lejos (a mi parecer). Hablemos de la obra “ La scuola di Atene ” (La escuela de Atenas), de Rafael Sanzio (entre 1509 y 1511) y de “Napalm”, de Banksy (2004), que tiene un segundo nombre, “ Can’t Beat That Feeling ” (Imposible Superar Esa Sensación, traducción propia). Hablemos de lo que evocan al ser observadas.

Proporción y Belleza

Imagen
¿Qué es la belleza? Un concepto difícil de explicar, pues depende de una gran cantidad de factores, especialmente culturales. No es de extrañar que el concepto propio de la belleza haya cambiado con la historia, con quienes gobernaban, en cada lugar del mundo. Actualmente la entendemos como una rama de la filosofía, que pertenece a la estética, como la gracia o la elegancia. Es un tema muy estudiado en la actualidad y también en el pasado. Su historia se remonta a la existencia de la humanidad. El concepto de lo bello ha cambiado pero no la idea de la belleza. En algunos momentos de la historia, la belleza se ha visto definida por una sociedad u otra en función de la percepción de la misma que tenían en ese momento y lugar. En la Grecia presocrática veían una relación entre belleza y matemáticas, especialmente en la simetría. Pitágoras desarrolló el concepto de la idea y la belleza en el alma y describió las relaciones matemáticas y armónicas detrás de la belleza de la música y la rel

Las esferas que queremos ver

Imagen
Antonio Esquivias, experto en Antropología emocional, defiende la existencia de dos sustratos y tres esferas a la hora de entender al ser humano. Los dos sustratos son el soporte físico y la inserción social, mientras que las tres esferas son la fisiológica-instintiva, la afectiva-sentimental y la intelectual. Antonio Esquivias defiende que las tres esferas, si bien poseen cierta independencia que permite distinguirlas, se encuentran conectadas entre sí. Vamos a olvidar los sustratos y centrarnos en las últimas tres, ya que Margarita Lorenzo de Reizabal, experta en áreas de la medicina y la música (más información en las fuentes) defiende que esas tres pueden alinearse perfectamente con las esferas musicales de la melodía, el ritmo y la armonía. Esto implicaría que podemos establecer un paralelismo entre las esferas musicales y el ser humano. La fisiológica-instintiva, a la que nos podemos referir como la biológica, puede relacionarse con el ritmo. La idea es que si bien en música el

Esquema de las Esferas (Melodía, Ritmo y Armonía)

Imagen
 

Oír, escuchar, el cerebro decide qué interpretar

Imagen
Según la RAE, oír y escuchar tienen distintos significados. Oír: Percibir con el oído los sonidos. Escuchar: Poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]. Dicho de otra manera, podemos decir que por mucho que los sonidos sean recibidos correctamente por nuestro oído, es posible que no les prestemos atención. Seguro que podéis pensar en algún ejemplo en el que alguien ha estado oyendo lo que decís, pero sin escuchar. Si sois profesores, seguramente habréis tenido algún alumno con esta tendencia. Pero aún tenemos que tener en cuenta que hay otra vuelta de tuerca en el asunto. ¿Y si no depende totalmente de nosotros si oímos o escuchamos y qué oímos y qué escuchamos? Acerca de oír, no voy a meterme en casos de audición reducida. Voy a explayarme un poco sobre la percepción de sonidos y cómo podríamos percibir estos sonidos de diversas maneras bajo diferentes condiciones. El oído se separa en tres partes, el interno, medio y externo. El externo es el que mayormente podemo